Bruce Springsteen, acompañado de la E-Street Band, ha cerrado recientemente, y con rotundo éxito, la gira española de su último trabajo Wrecking Ball. El concierto final en el estadio Santiago Bernabéu ante más de 60.000 fans ha sido, tras acalorado debate en los medios especializados, y después de la confirmación del propio Springsteen a través de su página web, el más largo de su carrera musical, superando a otro dado en Nueva York a comienzo de los años 80. Con sus tres horas y cuarenta y ocho minutos de reloj, ha supuesto no sólo un récord en el currículo del artista, sino también una trasgresión excepcional de las ordenanzas municipales madrileñas, queRead More →

La tormenta se esfuma de madrugada dando paso a una nueva semana. La rutina se rehace en el barrio entre árboles resquebrajados y verduras desparramadas por las calles. Los gemelos, con su reloj biológico nanométricamente acompasado, se levantan con el sol. Cada cual en su casa ejecuta un automatismo que, de ser observado a un mismo tiempo por un ojo oculto, sería descrito ipso facto como un comportamiento clónico o mimético. Los dos besan a sus mujeronas al sacudirse las colchas de encima; los dos se lavan la boca en pantuflas y pijama; los dos ponen a hervir la tetera mientras toman una ducha tibia;Read More →

Rugidos, motores, estelas, compulsión. Los Depeche sonando a tope en la cabina del auto. La noche adueñándose de los seres, devorando sus entrañas. Una sensación de vértigo contagiada en cada esquina. Las calles infectadas de obras, desvíos, trampas. Sobre el asfalto, olor a gasoil y podredumbre.  El marasmo de Matrice convertido en función nocturna. Excrecencias humanas esquivando zanjas en coches de gran cilindrada, a toda velocidad. Límites apurados, sobrepasados. De fondo, un ritmo compulsivo, sombrío, enajenante, percutiendo en mi alma. La oscuridad y los obstáculos apenas hicieron mella en mí. Conduje el coche por aquel tráfago de modo totalmente inconsciente, con el piloto automático activadoRead More →

Hay un cuento magistral del brasileño Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908), perteneciente a su volumen Papeles dispersos (1882), en el que una especie asombrosa de arañas, en posesión de un lenguaje desconocido, se organiza social y políticamente, con la intención de formar la nación universal de los arácnidos, todo ello bajo la supervisión de un científico algo extravagante. Este aplicado biólogo se admira del arte que las arañas demuestran en la hilatura de sus telas, así como de su perseverancia y posición dentro del reino animal, “¿Qué mejor ejemplo de paciencia, orden, previsión, respeto y humanidad?”, se pregunta. Y cuando, tras años de estudio,Read More →

“Centuria”, con la que el escritor italiano Giorgio Manganelli (1922-1990) obtuvo el Premio Viareggio de Narrativa en 1979, es una obra fascinante de principio a fin. De entre los cien minirelatos que conforman el libro, hay piezas de un ingenio y una imaginación descomunales, salpicadas siempre con un toque de humor ácido que denota una profunda compasión del autor hacia el ser humano, hacia sus paradojas y contradicciones más íntimas. En todas ellas, Manganelli hace gala de un lúdico y refinado sentido del estilo, gracias al cual los juegos filosóficos, retóricos y teológicos se encarnan en la piel de deliciosos personajes: señores de indumentaria yRead More →

Hoy, festividad de San Juan, santo patrono, celebro que los fuegos y hogueras sirvan también para quemar los fantasmas que persiguen a todo escritor. Me refiero a la sequía de ideas, al olvido de las grandes casas editoriales, o al pavor que da enfrentarse cada día, en silencio, a un folio en blanco que no devuelve ningún feedback… Hoy rompo por momentos la orientación de este blog para compartir con vosotros el que una de mis criaturas esté ya dando brincos por las calles, recorriéndolas bajo la apariencia de pliegos de papel convenientemente cosidos por el lomo y con su ISBN, a modo de chip identificador, bien indicado en elRead More →

Recientemente me han regalado un pequeño libro de relatos que ha supuesto para mí una sorpresa. Se trata de El imitador de voces del austriaco Thomas Bernhard (1931-89). No voy a esconder que es uno de mis escritores favoritos y una de mis primeras y más fuertes influencias literarias. Probablemente, el impulso de escribir exista en cada uno desde pequeño, pero creo que, en mi caso, fue a raíz de la lectura de algunas de sus novelas que ese impulso tomó cuerpo y se materializó por fin en forma de obra acabada. Sin embargo, como ocurre a veces con aquellas cosas o personas a lasRead More →

De entre los muchos relatos memorables de Julio Cortázar, he rescatado uno perteneciente a Historias de cronopios y de famas, su famoso libro de misceláneas publicado por primera vez en 1962. Lleva por título Simulacros y me gusta por su ajustado nivel de fantasía y por su consistente trabazón como cuento. Estoy seguro de que vosotros también lo disfrutaréis. La imagen es la portada de la edición de bolsillo que tengo por casa y que os señalo abajo; me parece muy curiosa. SimulacrosSomos una familia rara. En este país donde las cosas se hacen por obligación o fanfarronería, nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque sí, losRead More →

Bach compuso en 1723 una serie de piezas como ejercicios para uno de sus hijos, Wilhelm Friedemann, a quien seguramente, vista la dedicación del padre, se le atragantaba el arte del clavecín. Creo que Bach estaba hasta tal punto implicado en la enseñanza musical que no podía ver cómo un alumno, ya fuera su hijo o cualquier otro, tropezaba una y otra vez con los mismos obstáculos en forma de teclas. El cuaderno constituye un método de aprendizaje no sólo para la interpretación, sino también para la composición, o lo que es lo mismo, para la creación. Su enseñanza y legado trascienden hoy el campoRead More →